
Del aula al backstage: así se trabaja detrás de las producciones audiovisuales más grandes de España
En 2024, hubo un aumento en la cuota de mercado del cine nacional español, el cual alcanzó el 19%, incrementándose en 2 puntos porcentuales respecto al año anterior, según datos ofrecidos por Comscore. Además, en este mismo intervalo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia indica que el uso de plataformas de pago en España creció de forma notable: casi el 62% de los hogares con internet ya usaban, al menos, un servicio OTT, un claro aumento respecto al año anterior. Datos que demuestran cómo la industria audiovisual vive uno de los momentos más importantes de su historia.
En este escenario, Javier Vidaurreta, doctor en Comunicación y Vicedecano del área de tecnología audiovisual, comunicación y medios en The Core School —centro de Planeta Formación y Universidades— nos comparte una mirada cercana a cómo se preparan hoy los futuros profesionales detrás de cámaras. Desde el aprendizaje basado en proyectos hasta el acceso a tecnología puntera, los retos, oportunidades y claves para formar parte de las grandes producciones audiovisuales que están marcando el presente y futuro del entretenimiento.
Detrás de las producciones audiovisuales más grandes de España
El sector audiovisual en España ha crecido exponencialmente en los últimos años, consolidándose como un referente internacional gracias, en parte, a su capacidad para generar producciones de alta calidad. La combinación de infraestructuras avanzadas, talento profesional e incluso el histórico contexto climatológico favorece a un mercado en constante expansión que ha posicionado al país como un centro neurálgico de la industria del entretenimiento.
Qué hace única la producción audiovisual en España
Los resultados de las medidas implantadas por el Plan de Impulso al Sector Audiovisual “Spain Audiovisual Hub” son evidentes. Según el segundo informe del sector audiovisual español, se ha incrementado la inversión en la producción tanto de largometrajes como de series, así como la inversión publicitaria asociada. Este plan ha permitido que España se afirme como uno de los países más atractivos para la producción de audiovisuales y espectáculos. Infraestructuras como Madrid Content City, donde se encuentra The Core School, han facilitado que grandes compañías como Secuoya y Netflix apuesten por la producción local.
Por otro lado, según datos ofrecidos por Barlovento Comunicación, la audiencia ha respondido positivamente a esta oferta, aumentando su consumo diario de contenidos en televisión. Bien es cierto que la media de minutos por espectador en televisión tradicional ha disminuido, pero se ha marcado un nuevo récord en el uso de otras plataformas, como el streaming y el vídeo bajo demanda (VOD).
Con la llegada de plataformas como Netflix, HBO y Amazon Prime, entre otras, se han experimentado cambios significativos que precisan de nuevos enfoques en todos los procesos de producción. Actualmente, por ejemplo, cobra especial relevancia la estrategia de distribución atendiendo a los nuevos modelos de negocio, a la importancia de la segmentación de audiencias o a los cambios en los hábitos de consumo. Es por eso que el conocimiento en marketing digital y la promoción de contenidos se convierten en factores clave para garantizar el éxito de cualquier producción audiovisual.

El sector ha evolucionado desde unos oficios tradicionales, donde los conocimientos artesanales del cine antiguo se transmitían de padres a hijos o de maestros a aprendices, a un nivel de tecnificación que exige estudios avanzados. Similares a los que ofrece The Core School, donde se trabaja con aprendizaje basado en proyectos capaces de reproducir entornos que simulan el funcionamiento de una productora audiovisual. Es fundamental formar a las nuevas generaciones con un enfoque alineado con la realidad del sector y la profesionalización de los diferentes roles que sean capaces de mantener el nivel de excelencia exigido.
La industria audiovisual abarca un amplio abanico de perfiles profesionales, desde guionistas, directores y productores hasta técnicos especializados en diversas áreas como dirección de fotografía, dirección de arte, operación de cámara, sonido, iluminación o edición. Si una institución es capaz de diseñar planes de estudio acordes a las necesidades de las diferentes profesiones y permiten el acceso a profesionales en activo que les guíe en su formación y brinde una visión realista del sector, seremos capaces de mantener ese trasvase de conocimientos de una manera efectiva a las nuevas generaciones.
Etapas clave en la producción de grandes proyectos audiovisuales
Preproducción: planificación, guion y presupuesto
Toda producción audiovisual comienza con un proceso de planificación detallada que determina su viabilidad y éxito: la preproducción. Se deben crear y desarrollar guiones y formatos innovadores, enfrentarse al desafío de elaborar presupuestos y planes de producción ajustados a las necesidades de cada proyecto, considerando desde la financiación hasta la logística. Esta fase incluye también el estudio del mercado y las audiencias, un aspecto fundamental para diseñar contenidos atractivos y rentables.
La metodología de aprendizaje basado en proyectos permite desarrollar propuestas que pueden ser evaluadas por productoras audiovisuales y plataformas, ya sea en asignaturas impartidas por profesionales de alto nivel o en proyectos presentados a colaboradores externos o como parte de sus trabajos fin de máster. Así, experimentan de primera mano el nivel de exigencia de la industria y desarrollan las habilidades necesarias para enfrentarse al mundo profesional.
Producción: coordinación del rodaje, dirección y equipos técnicos
La producción es el proceso en el que las ideas se transforman en realidad. Durante esta fase, se deben abordar aspectos creativos, conceptuales y técnicos clave, y cada departamento trabaja desde su especialidad para llevar adelante el proyecto, considerando tanto la visión artística del director como las necesidades de producción. Esto asegura que el rodaje sea viable, teniendo en cuenta factores como las localizaciones, la ambientación y los recursos disponibles, para optimizar el presupuesto sin comprometer la calidad del trabajo.
En un entorno educativo cobra especial relevancia la complejidad de que los estudiantes asimilen los roles de cada departamento y gestionen sus equipos de trabajo, solucionando imprevistos en tiempo real. Estos son aspectos esenciales en cualquier rodaje, donde se deben tomar decisiones estratégicas garantizando que la producción avance según lo previsto. Además, en esta fase, el desarrollo de competencias como la comunicación efectiva, la resolución de problemas y el trabajo en equipo se vuelve crucial, ya que los profesionales deben ser capaces de adaptarse a cambios inesperados y coordinar esfuerzos bajo presión.
Postproducción: edición, efectos visuales (VFX), corrección de color y sonido
La postproducción es la fase donde se da forma final al contenido mediante edición, composición de efectos visuales (VFX), corrección de color y diseño de sonido. Es donde cobra especial relevancia la atención al detalle para asegurar la precisión en cada elemento del proyecto, así como una fuerte creatividad y visión artística para aportar soluciones innovadoras que complementen la narrativa.
La paciencia y la perseverancia son fundamentales, ya que el proceso puede ser largo y meticuloso, requiriendo ajustes constantes. Es igualmente importante tener una actitud de aprendizaje constante y adaptación a nuevas tecnologías y métodos, junto con una buena gestión del tiempo y organización para cumplir con los plazos de entrega. Una capacidad crítica y autocrítica permite mejorar y afinar el trabajo, mientras que la resolución de problemas y la tolerancia al estrés son necesarias para enfrentar adversidades. Finalmente, la empatía hacia la visión del director o productor audiovisual ayuda a garantizar que el trabajo de postproducción se alinee con la intención creativa original del proyecto.

En el ámbito de la postproducción audiovisual, las plataformas de distribución requieren formatos específicos y procesos de trabajo estandarizados. Es por eso que nuevamente se necesita contar con profesores con experiencia en la industria audiovisual, familiarizados con estos formatos y flujos de trabajo, impartiendo formación que facilite la inserción laboral de los estudiantes.
Tecnología y herramientas en la producción audiovisual
Equipos de grabación de última generación
El acceso a tecnología avanzada es esencial para la formación de futuros profesionales del sector. En The Core School, los estudiantes trabajan con cámaras de cine digital de alta resolución, equipos de producción en platós virtuales, pantallas escenográficas, sistemas de realidad aumentada, y equipos de iluminación y sonido profesional. Además, la escuela cuenta con un estudio de radio para transmisiones en directo, un estudio de grabación con tecnología Dolby Atmos, y un set de cine con diversas escenografías y atrezo para recrear diferentes escenas.
Ubicados en Madrid Content City, el mayor hub de producción audiovisual de Europa, los estudiantes disfrutan de un entorno privilegiado para su desarrollo profesional. La cercanía a estudios y productoras de renombre ofrece oportunidades únicas para establecer contactos y participar en proyectos de alto nivel.
Para completar el acceso a equipos e instalaciones contamos con la colaboración de empresas líderes en el sector como Atresmedia, que permite que nuestros alumnos del máster en realización de directos en TV conozcan de primera mano cómo trabajan en programas informativos e incluso hacen prácticas formando parte de los equipos de realización. Del mismo modo, los alumnos del máster en radio y podcasting cuenta con un claustro con profesionales de Onda Cero y prácticas garantizadas.
Estas alianzas estratégicas enriquecen la formación práctica y aseguran que los estudiantes estén familiarizados con los estándares y demandas actuales de la industria.
Tendencias en la producción audiovisual de gran formato
La evolución del sector ha traído nuevas tendencias que transforman la creación y el consumo de contenidos. La inteligencia artificial y los efectos visuales avanzados están revolucionando la postproducción, permitiendo la automatización de procesos y la generación de imágenes hiperrealistas. El auge del streaming ha modificado las reglas del mercado, impulsando nuevos formatos de contenido y estrategias de distribución.
Conclusión
En este contexto, la formación debe mantenerse en constante actualización para garantizar que los estudiantes estén preparados para afrontar los cambios del sector. Gracias a su enfoque en el aprendizaje basado en proyectos, el acceso a tecnología de vanguardia y la colaboración con empresas líderes del sector, The Core School se ha convertido en un referente en la formación audiovisual. Si el objetivo es aprender haciendo y estar preparado para el futuro de la industria, este es el lugar ideal para lograrlo.
En Planeta Formación y Universidades, la apuesta por el sector audiovisual es firme y estratégica. Nuestros programas están diseñados y enfocados para responder a las exigencias reales del mercado, manteniendo el contacto con productoras de primer nivel y fomentando una formación práctica desde el primer día. En The Core School buscamos que los estudiantes vivan desde dentro el día a día de una producción audiovisual, preparándoles para trabajar con la misma exigencia que encontrarán en el mundo profesional.